El expresidente del Gobierno del PP José María Aznar ha tildado de “autocrática” o “propia de una autocracia” la reacción del Ejecutivo de coalición en funciones cuando el exdirigente popular hizo este martes un llamamiento a la movilización similar a la que hubo con ETA para protestar contra la amnistía a los encausados del procés que reclaman Junts y ERC para apoyar la investidura de Pedro Sánchez. El Gobierno, indignado, acusó a Aznar de tener un “comportamiento antidemocrático y golpista”. “¿Qué sería lo siguiente, la llamada a un alzamiento?”, se preguntó la portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, tras el Consejo de Ministros. “He dicho lo que tenía que decir”, ha manifestado este jueves, dos días después, Aznar en una entrevista en la Cadena Cope. “Todo lo demás son las reacciones autocráticas, propias de una autocracia que considera que todo aquel que no está de acuerdo con el que está en el Gobierno es antiespañol, es fascista o es golpista”, ha añadido. La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, ha considerado que “este tipo de mensajes” que alarman a la ciudadanía no se corresponden con la normalidad: “Sonroja escuchar a un expresidente que justamente negoció amnistías y negoció todo lo que hiciera falta (…) hablar en estos términos de la situación de este país”, ha manifestado Calviño en RTVE.
El expresidente popular ha incidido en que de lo que se está hablando en España en estos momentos es de la amnistía y de la posibilidad de consultas de autodeterminación. “Todo lo demás no es relevante, es ahí donde nos tenemos que concentrar”, ha pedido. “Como han dicho algunos dirigentes distintos de mí desde el punto de vista ideológico, pero coincidentes en este caso, no caben ninguna de las dos cosas en la Constitución, por lo tanto, la amnistía es un elemento destructivo del sistema constitucional de España y no digamos, evidentemente, la posibilidad de celebrar unas consultas de autodeterminación en España”, ha añadido. Felipe González, expresidente del Gobierno y exlíder del PSOE, también afirmó la semana pasada que ninguna de estas reivindicaciones cabían en la Constitución, unas críticas a las que se sumó el exvicepresidente socialista Alfonso Guerra.
La vicepresidenta en funciones, Nadia Calviño, ha visto en las palabras de Aznar y en las de otros dirigentes retirados un interés por tener protagonismo. “Hay personas que ya no están en la primera línea de la política, no solamente en el PP, que parece que no encuentran su sitio y están constantemente tratando de dar lecciones”, ha valorado. “Este tipo de mensaje sobre España que alarman a la ciudadanía y que nos hacen sentir siempre que estamos en una especie de situación de excepcionalidad no se corresponden con la realidad (…) la inmensa mayoría de los países de nuestro entorno tienen gobiernos de coalición, es normal que haya una negociación política para constituir un Gobierno”.
Tras las palabras de Aznar en un acto de la FAES, el PP ha convocado un acto de rechazo a la amnistía el domingo 24 de septiembre en la Plaza de España de Madrid. La cita se celebrará dos días antes de que Feijóo presente ante el Congreso su candidatura a la presidencia del Gobierno, el 26 de septiembre. “Yo no sé exactamente qué se ha convocado”, ha manifestado el expresidente del PP, que ha añadido que si le llaman, irá. En otro momento de la entrevista, ha afirmado que la decisión de celebrar ese acto “está tomada hace tiempo” y que le parecía “muy bien”. Aznar también ha defendido que su relación con el actual líder del PP “no puede ser más sólida” y ha criticado la iniciativa para que en el Congreso se pueda hablar en catalán, euskera y gallego. El exdirigente ha tildado de “grotesco” y de “espectáculo” que los diputados sigan las sesiones con pinganillo.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites