Diez cuentos para arrancar agosto con la maleta llena

Cultura/s: Cuentos que cuentan

Recomendaciones de Literatura Infantil y Juvenil

s

Detalle del libro ‘Vamos a la playa’ de Verónica Fabregat 

Akiara Books

Antes de irnos de vacaciones, hemos dado un repaso a todo lo que nos ha llegado estas últimas semanas y hemos decidido hacernos una lista de los diez libros que nosotros meteremos en nuestras maletas. Os animamos a hacer vuestra propia lista, que este año las novedades vienen muy veraniegas. Arrancando por Los buenos veranos de Zidrou y Jordi Lafebre, que Norma editorial ha tenido el acierto de recopilar en un precioso libro de gran formato y tapa dura. Un libro para todas las edades, ya que este cómic repasa la vida de la familia Faldérault desde el verano de 1962, cuando llegó a la casa un Renault 4L bermellón. Los nostálgicos se verán reflejados entre estas viñetas que son un canto a la vida, a la familia y a los sueños. Y los que no, puede que descubran algunas cosas interesantes sobre el concepto de ir de vacaciones.

Detalle del libro 'Vamos a la playa' de Verónica Fabregat

1

‘Vamos a la playa’ de Verónica Fabregat

Akiara Books. De 0 99 años.

Segunda entrega de los silent books de Akiara, un álbum sin palabras en el que la creadora valenciana Verónica Fabregat retoma al mismo grupo de amigos de Jugamos a escondernos. En Vamos a la playa los siete amigos van a disfrutar de un día de playa, de esos inolvidables, lleno de castillos de arena, helados, recorridos en bicicleta y muchas horas de baño. Un libro refrescante, entrañable y evocador, como deberían ser todos los veranos. También en catalán.

Beatrix Potter cuentos completos

2

‘Cuentos completos’ de Beatrix Potter

Beascoa. A partir de 6 años.

Todo el universo de la escritora británica Beatrix Potter (South Kensington, 1886 – Near Sawrey, 1943) reunido en un volumen de lujo donde podemos encontrar los textos e ilustraciones originales de los 23 cuentos y versos de la autora. La colección de Cuentos completos arranca con el cuento de Perico el Conejo, una historia que en 2022 cumplía el nada desdeñable 120 cumpleaños. Los siguientes aparecen en este volumen según el orden de publicación que tuvieron en su día, y les acompaña un valioso texto introductorio que pone en contexto cada historia. También en catalán.

Detalle de 'Mariposa'

3

‘Mariposa’ de Marc Majewski

Ediciones Ekaré. A partir de 6-7 años.

A veces no son necesarias muchas palabras para explicar ciertos temas, por complicados que sea. Así lo demuestra autor e ilustrador francés Marc Majewski en esta Mariposa, donde un niño despliega sus alas pese a los primeros encontronazos con sus compañeros. El mundo está listo, él está listo y sus alas son lo suficientemente fuertes para poder volar. De ello se ha encargado en parte su padre. Una bonita parábola con unas potentes y coloridas ilustraciones que son las que llevan el peso de la narración. También en catalán y euskera.

Detalle del libro 'Y fueron felices para siempre'

4

‘Y vivieron felices para siempre’ de Davide Calì y Naida Mazzenga (ilustraciones)

Cocobooks. A partir de 3-4 años.

¿Quieres saber lo que pasó con Caperucita Roja, Ricitos de Oro, la Sirenita o la Bella Durmiente después de que se acabara su cuento? Pues este es tu libro. Algunos personajes han cambiado totalmente de vida y otros han aprovechado sus habilidades para sacarles partido. Es el caso de Bella Durmiente, que es la reina de las tiendas de colchones o el del Flautista de Hamelín, que sus dotes musicales le han llevado a explorar otros instrumentos. Y vivieron felices para siempre es una curiosa revisitación a los cuentos de todos los tiempos pero a partir de su punto y final. También en catalán.

Detalle del libro 'Hagamos títeres de cachiporra'

5

‘Hagamos títeres de cachiporra’ de Rodorín

Perdinante Sancho y Elena Odriozola-fotografía e ilustraciones. Ediciones del Embudo. Para todos los públicos

Los libros de manualidades no pueden faltar en una selección para el verano. Pero este que os proponemos con Hagamos títeres de cachiporra nada tiene que ver con lo que hemos visto hasta ahora. Se trata de recuperar los llamados títeres de cachiporra, y de paso saber de dónde vienen. Una vez elaborados los títeres (no os podéis llegar a imaginar la de trastos viejos que sirven para hacer los títeres), tenemos una obra por delante para representar: Cristobita tiene hambre de salchicha. Pero para representarla su autor y titiritero, José Antonio López Parreño (Rodorín) nos cuenta todos los entresijos: cómo mover los títeres, cómo hablan o incluso cómo hacer el teatrillo. Una verdadera joya.

Portada

6

‘Un perro llamado dinero’ de Bodo Schäfer

Temas de hoy (para todos los públicos)

Todo niño debería tener una oca de los huevos de oro. Eso, en palabras del gurú de las finanzas Bodo Schäfer, no es más que una cuenta bancaria en la que los niños puedan practicar el noble arte de ahorrar, previa generación de ingresos. Porque para el autor, que los menores puedan participar en determinadas actividades de los adultos, es imprescindible para su crecimiento personal y fomentar su emprendimiento. El autor del exitoso libro El camino hacia la libertad financiera, se dirige en Un perro llamado dinero a los menores con una fábula. Lo hace a través de la historia de Kira, una espabilada joven que un día se encuentra a un perro que le cambiará por completo la vida. De entrada habla, y solo de dinero. No es un libro para hacerse rico, pero sí da a los niños muy buenas claves para entender cómo funciona el dinero y qué hacer con él para verlo florecer. Entre ellas, la fórmula del 72: número que dividido por el porcentaje de beneficios que obtenemos cada año en nuestras cuentas bancarias y demás inversiones nos da el número de años que tardará nuestro dinero en multiplicarse. Interesante, ¿no?

ilustración de El mundo de max

7

‘El mundo de Max’ de Jacques Goldstyn (ilustraciones) y Lucile de Pesloüan

Editorial Juventud. A partir de 7-8 años.

El ilustrador francés Jacques Goldstyn da vida a esta entrañable historia de Lucile de Pesloüan sobre la vida de Max, una joven lectora empedernida, amante de los gatos y un poco reservada. Hasta que llega a su clase alguien con la que comparte no pocas aficiones y por la que valdrá la pena salir de su caparazón y tende rla mano a la amistad. El mundo de Max es sencillo, cotidiano y valuoso, como el personaje de Mamigatos, una salvadora de los desamparados felinos. También en catalán. 

Detalle de 'La patita que vino a cenar' de Steve Smallman

8

‘La patita que vino a cenar’ de Steve Smallman y Joëlle Dreidemy

Beascoa. A partir de 4 años

Quien no conozca a Dobo, Estofado y Tortilla, ya tarda. Son los principales protagonistas de una serie que arrancó hace años el escritor británico Steve Smallman con La ovejita que vino a cenar y que nos enganchó por la ternura y el punto de humor que rezumaba la lectura. desde entonces se han sentado a cenar con más o menos gracia varios personajes: un cocodrilo, un tigre, varios lobos más y… ahora se sienta a la mesa Manzana, una patita inquieta, testaruda y valiente que llevará de cráneo a todos los personajes que están a su alrededor. La patita que vino a cenar no se queda pero deja huella en esta singular familia y demuestra que los que necesitan ser salvados también pueden invertir los roles, por muy pequeños que sean. También en catalán.

Detalle del libro de Taro Gomi

9

¡A bañarse!, de Taro Gomi

Kalandraka. A partir de 2-3 años

Nos reencontramos con las ilustraciones tan característica del ilustrador japonés Taro Gomi, autor del insuperable Todos hacemos caca, en este ¡A bañarse!, donde un león, que en realidad es un oso, que en su interior es un niño llamado Taro, se prepara para meterse en la bañera a instancias de su madre. Es como una pequeña muñeca rusa de la que van saliendo personajes, los disfraces del pequeño, que demuestra cómo de sencillo es desvestirse. Acompañado de su gato, la historia arranca en las guardas en tapa dura con el juego del pequeño disfrazado de león, cuando recibe la orden de su madre de bañarse. Un acto cotidiano convertido en historia para los más pequeños que se cuenta como solo Taro Gomi sabe contarlas. También en gallego, catalán y euskera.

Detalle de 'Me lo he pensado mejor'

10

‘Me lo he pensado mejor’ de Gustavo Roldán (ilustraciones) e Inma Muñoz

Thule. A partir de 5-6 años.

Querer ser mayor antes de tiempo es un sueño recurrente de los niños y a este se le ha concedido el deseo. Así que tras un gran picor de nariz y un tremendo estornudo, el protagonista de Me lo he pensado mejor comienza a crecer hasta que le salen pelos por todas partes, comienzan a gustarle las chicas y comienza los diarios por las páginas de economía. Pero, ¡ay las! Ya no se divierte como antes. Hacer castillos de arena no lo parece divertido, se cansa en apenas unos segundos de correr y las canciones divertidas que siempre suenan en el coche de sus padres para él ya no le suenan como siempre. ¿Igual eso de hacerse mayor es un poco rollo? Juzguen ustedes mismos. También en catalán.

Mostrar comentarios

Cargando siguiente contenido…


You may also like...