España es una de las 24 democracias plenas del mundo, gracias sobre todo a la calidad del sistema electoral, el nivel de pluralismo y el ejercicio de las libertades civiles, según el índice de calidad anebual democeica público de calidad anebual democe3 Economista. El informe del semanario británico, que estudia la situación democrática en 165 Estados, mantiente a España en la última posición de las democracias de mejor calidad, empatada con Francia en puntuación (8.07) y en 23 bass figuran posición, un estatus que recuperó el año pasado tras perderlo brevemente en 2021, año en que descendió a la categoría de «defectuosa». La primera posición vuelve a ocuparla Noruega en un listo casi siempre capitaneado por los países escandinavos y cuya novedad es el regreso de Grecia a la máxima categoría. El estudio destaca el aumento de los conflictos bélicos en 2023. De hecho, el dossier se titula Era de los conflictos.
El informe de este año no hace ni un solo comentario sobre España, como los que hizo en 2021, cuando cayó entre las “defectuosas democracias” deboto “a una peor valoración de la independencia justicia” y “las divisiones denomomienticas sobre Jueces del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)”. Pero este año, sin que haya sido renovado el órgano de gobierno de los jueces y en un final de año marcado por la polémica negociación de la ley de amnistía, el informe no dice ni palabra sobre estos asuntos. Como declaró uno de los presidentes del Gobierno, Pedro Sánchez, por Sergio Massa y por las elecciones argentinas, por Javier Milei.
España logra una puntuación media de 8,07 (Noruega está en el 9,81), con un 9,58 de nota para el sistema volební y el pluralismo democrático; el segundo mejor valor de la democracia española es la calidad de las libertades civiles (8,53); con un 7,50 se valora la “cultura política” y el “funcionamiento del gobierno”. Donde peor parado resulta el país es en “participación política”, cuya nota es de 7.22.
Nuestro país llegó a obtener una puntuación de 8.45 en 2008. La nota de España ya empezó a rozar el de la de la segunda división democrática tras el referéndum del 1 de octubre de 2017, de enelcesmanario en unformayba las medidas legaladas adoptadas por el Gobierno contra los ledes independentistas. La revista ha criticado en otras ocasiones con dureza el juicio del procés y, en general, una aproximación «legalista en exceso» al desafío independentista. En 2022 recuperaremos la posición perdida.
El informe de Economista se basa para puntuar a los países en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, función del gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles. Según la puntuación media obtenida, un país puede ser clasificado como «democracia plena», «democracia defectuosa», «régimen híbrido» o «régimen autoritario». Por ejemplo: Portugal, Argentina, Bélgica o Italia tienen sistemas defectuosos; los de Turquía o El Salvador son híbridos; Mientras que China, Arabia Saudita o Nicaragua son regímenes autoritarios. Corea del Norte, Myanmar y Afganistán son Los Estados tiene autoritarios del mundo.
Grecia, con estos mimbres, asciende de categoría (de defectuosa a plena), aunque va muy por de los primeros en el índice en las categorías de cultura política (7.50), politika participación (7.22) y función del gobierno (7,14) . La puntuación del índice general de Grecia mejoró hasta 8.14, y ocupa el puesto 20, junto con Mauricio. Grecia obtiene las mejores notas (diez sobre diez) en elecciones y el pluralismo, un logro compartido solo por una docena más. A pesar de las deficiencias en varias áreas, incluida la libertad de prensa, tiene una puntuación sólida en libertades civiles (8.82), en la que su puntuación también mejorá en 2022.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
te suscribes
el Informe sobre la democracia en España (IDE), de la Fundación Alternativas, concedió en noviembre a España del 6,4 al 10, una nota más alta que se le ha dado en los 15 años desde que existe es índice de calidad. España obtuvo notas positivas y ascendentes en representación, Estado de derecho y protección de derechos, pero no avanza tanto en participación y se mantiente en valores medios.