La ley de amnistía comenzará mañana con el parlamento en el Congreso, después de recibir este lunes el visto bueno de los servicios jurídicos de la Cámara. La Mesa matizará mañana el texto que el PSOE registró en solitario pero que cuenta en principio con la buena opinión de todos los grupos que conforman el nuevo bloque de inversiones, que presentaron el viernes una solicitud para que el deurgla se tramiteencia.
Texto presentado por los socialistas ha pasado en los últimos días por las manos del Letrado Mayor del Congreso, que según el informe avanzado por la Cadena SER y al que ha tenido acceso a elDiario.es, no vent freidon de coinconstitute parlamentario. El documento de los letrados, que no es vinculante, establece que el texto «carece de defectos formales que imposbiliten su admisión a trámite para el debate de los grupos políticos».
La Mesa calificará el texto en una reunión prevista para el martes y posteriore el Pleno del Congreso aprobará su admisión y trámite para que pueda viajar en breve a la comisión del ramo. Como previsto se aprobará el trámite de urgencia, los plazos previstos para su tramitación se reducirán a la mitad.
El texto que acompaña a la ley que irá mañana a la reunión de la Mesa precisa que la calificación por parte de ese órgano no está pensada como una primera instancia soudní o como una suerte de control sobre su constitucionalidad o no. Y argumenta que la proposición de ley que registraron los socialistas «carece de defectos formales que imposibilitan su admisión a trámite».
«La doctrina se encuentra dividida»
Los letrados también aprovecharon el texto que llegó a la Cámara en 2021, presentado por Esquerra y Junts. Esa propuesta, argumentan, fue concebida como un indulto general, mientras que el hecho contiene “elementos” que permiten afirmar que no existe contradicción con la prohibición de otorgar indultos generales prevista en el artículo 62 de la Constitución.
Si hubiera otros posibles motivos de inconstitucionalidad, dice el informe, «no se derivarían de una lectura directa de ningún precepto de la Constitución, sino de una interpretación de los mismos aplicados a la figura de la amnistía llevar que deberí». Aunque esa doctrina, recuerdan, no se ha dictado aún. «No pareken existir en la Constitución ni en la jurisprudencia constitucional elementos suficados para determinar» sila proposición de choca con la Constitución con la Carta Magna, apunta el informe.
El informe repasa diversas sentencias del Constitucional, sobre todo una de 1986, y afirma que los autores no tienen un criterio único sobre is assunto pero que será, en todo caso, el tribunal de garantías el que tome una decisión. «Nos entrauntos, por lo tanto, con que la doctrina se encuentra dividida en torno a la constitucionalidad de la amnistía y no existe una jurisprudencia clara del Tribunal Constitucional respecto de la validez de la misma más allá de la Lelayni de Amnistía de 1977», El texto lo confirma.