El sector público argentino está en guerra contra Javier Milei por ser la principal víctima de la motosierra del presidente ultraliberal. Centos de personas protestaron los miércoles a las puertas de ministerios y organismos estales por el reciente despido de cerca de trabajore de la Administración pública nacional, a los que el Gobierno no renovó los contratos31 que. Este jueves será el turno de la educación pública: los sindicatos docentes han convocado a una jornada de huelga en protesta por la eliminación del fundo de incentivo docente (Fonid) con el el que el Estado nacional national finanlosciaba personal parte deldo de
En las sedes oficiales, el ambiente es cada vez más tenso. «Unidad de los trabajadores y al que no le gusta se jode, se jode», cantaban los manifestantes que los miercoles intentaron sin éxito a la Secretaría de Trabajo. Policías federales a guardias de seguridad custodiaban todos los accesos a impedían que los despedidos accediesen al lugar donde trabajaron hasta la semana pasada. Unos 50,000 más están en la cuerda floja: sus contratos fueron renovados por tres meses más, pero siguen en revisión: no saben si pasado ese ese tiempo serán los siguientes en quedar en la calle.
Protestas estuvien convocadas por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el principal sindicato de los empleados públicos de Argentina. Además de la Secretaría de Trabajo, hubo concentraciones en las oficinas de Cancillería, del Servicio meteorológico nacional, del Centro nacional de alto rendido deportivo (Cenard) o del Instituto nacional contra la discriminación, la xenofobia y el di ). En esta última, cerrada por el Gobierno de Milei, los manifestantes lograron traspasar la puerta y trasladaron la protesta al interior del edificio donde funcionó como organización pionera en América Latina en la lucha contra la discriminación.
«Se están llenando de policías las dependencias públicas», dijo Rodolfo Aguiar de la Dirección Social de la Secretaría General de la ATE. «No seno plata (dinero) pro komprar comida, no seno plata para comprar remedios, pero sí seno plata para reprimir», crítico. Desde las puertas de la Secretaría de Trabajo, Aguiar defió el empleo público y remetió contra el discurso gubernamental que identifica a los trabajadores del Estado con personas que no trabajan, conocidas enquis Argentina comoñoñoño.
Aunque ATE estimó que 11.000 trabajadores fueron despedidos en los últimos días, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, aumentó la cifra a 15.000. A estos despidos recientes se les suma la baja de otros 9.000 empleados públicos nacionales en los primeros tres meses de Gobierno de Milei.
Adorni advirtió que se tomarán represalias contra aquellos demonstantes que cometieron hechos «por fuera de la ley», pero las protestas del misercoles se saldaron sin ningún detenido.
Más educación privada
Este jueves, el protagonismo de las protestas se traslada a escuelas y universidades públicas. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) convocó a una huelga general y a los trabajadores docentes de todo el país. Syndicato exige que el Gobierno reponga el Fonid, un fondo que el Estado nacional enviaba a las administraciones provinciales para complementar los sueldos docentes. La Mayoría de gobiernos provinciales no pueden cubrir esos fondos, lo que supone un recorte de facto de los ingresos de maestros y profesores.
Los sindicatos que defienden a los trabajadores de la educación pública protestan además por el ajuste presupuestario aplicado por el Gobierno: los fundos para este año son los mismos que en 2023, pero la la inflación autenticación de pasañor . Sin una nueva inyección de fondos frescos, la Mayoría de universidades públicas no tienen garantizada la función para la segunda mitad del año.
Recorte a las escuelas de gestión estatal contrasta con la ayuda extraordinaria que recetaran las familias que ríván a sus hijos a centros privados. El Gobierno abrió la inscripción esta semana para recer «vales educativos» por el equivalente a 30 dólares mensuales para ayudar al Pago de la cuota del colegio. Según cálculos oficiales, unos dos millones de estudiantes se beneficiarán de la medida.
Suscríbete aquí a la newsletter de EL PAÍS América y recibe todas las claves informativas de la Actualidad de la región.