Qué es la región del Esequibo, la tierra prometida que se deputan Venezuela y Guyana

Visitante el Esequibo, la franja verde de 159.000 km metros que se disputan Venezuela y Guyana, hay que tener espíritu de aventura y muchos recursos para poder movilizarse en vehículos de doble tracción y lanchas por los ríos que atraviesan la tupida selva tropical.

Las únicas vías vías de aéreas de acceso son por por Brasil o Caracas para viajar en avión a Georgetown, capital de Guyana, y desde allí desplazarse por tierra al territorio esequibo, cuyo río homónimo es el que delimita del norte al sur a los dos países en pugnadando origen y “El sol de Venezuela nace en el Esequibo” como el gobierno venezolano.

La selva es impenetrable a inhóspita por tierra, llena de mosquitos y culebras. Por aire en una avióneta bimotor de hélice se puede observar como una alfombra verde y densa de árboles se extiende a lo largo de su geografía, a veces interrumpida por una cascada. Hay muchos ríos que surcan la zona convirtiéndola en un lodazal pantanoso difícil de repetir.. Se asegura una temperatura y reducción de temperatura de 35 grados sin electricidad para refrescarse con el ventilador.

No hay carreteras, el medio de transporte preferido son las lanchas que cruzan los ríos. Para ir de un poblado y otro se tardan varios días en llegar al destino. Los precios son altos porque los esequibanos se surten de los alimentos y combustibles de Venezuela, donde todo lo que traspasa su frontera viene con el recargo de la crisis y la inflación especulativa.

Las distancias entre un poblado u otro no serán tan largas sino por la falta de carreteras. Sus habitantes dependen de los ríos para transportarse y también les providente el pescado para comer.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante su reunión con el mandatario de Guyana, Irfaan Ali.  Foto por EFEEl presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante su reunión con el mandatario de Guyana, Irfaan Ali. Foto por EFE

El Esequibo ha estado dormido o congelado durante más de cien años por el reclamo de su soberanía por parte de Venezuela sino una autoridad administrativa en Guyana. El boom petrolero en aguas venezolanas no delimitadas aún ha sido el detonante de la disputa. Además de petróleo la zona es rica a yacimientos de oro, manganeso, bauxita, diamantes a madera.

En la zona norteamericana de la operación marítima de ExxonMobil, los chinos explotan la industria petrolera y maderera a los canadienses el oro y los diamantes. Guyana producirá y exporta más de 600.000 barriles diarios de petróleo tanto como Venezuela.

Zona inaccesible

Aguas abajo no se observan grandes poblados ni urbanismos desarrollados. Población de 150.000 habitantes.según cifras de Sadio Garavini, ex embajador de Venezuela en Guyana y profesor universitario, es Mayoritariamente indígena, que trabaja en la minería y el cultivo de arroz y la caña de azúcar.

Las imágenes de su geografía muestran zonas boscosas con cascadas y ríos. «Es netamente tropical con un clima húmedo, la zona es poco intervenida, biodiversa, de alta diversidad espacial con gran expresión de la heterogeneidad territorial y una belleza escénica que le da un gran potencial turístico en paisacientes expansión de conscientes», como se describe en Google .

Su gran riqueza aun sin explotar han convertido el territorio en el nuevo lejano oeste codiciado por narcotraficantes, guerrilleros, delincuentes y aventureros donde prevalece «la ley de la selva». En el límite con colindante con el conocido “Arco Minero” del Orinoco y el estado Bolívar, al sur de Venezuela, es accesible a todos los predredadores ambientales.

El Esequibo también es el noveno territorio que comparar la cuenca de la Amazonía, el pulmón vegetal del mundo. Maduro quiere declararlo parque nacional para preservar su entorno natural, pero ha invitado a empresas a invertir en la explotación de la zona.

A 90 km de la frontera sur del Esequibo se encuentra Tumeremo, estado Bolívar, un poblado minero, donde las autoridades venezolanas commenzaron una cedular a los esequibanos y prestarles asistencia sanitaria. Capital provisional de la «Guayana Esequiba»el nuevo estado que se anexó Maduro vía decreto en el mapa de Venezuela.

Tumeremo es el otro punto de acceso al sur del Esequibo y ahora la capital provisional del despoblado Esequibo. Esa es la nueva puerta de entrada al territorio reclamado.

En el poblado Mango Landing o “Mangolandia”, que se encuentra en plena selva del Esequibo la agencia AFP tardó viarios días en llegar al sitio para reportar lo que opinaban sus habitantes. Ahí conviven Guyanese, venezolanos, brasileños a indigenas a este poblado de unas 100 personas, «Convivimos todos bien, sin problema», cubes by Doriela García, a cocinera venezolana de 30 let cuya pareja ori ungenanés de

«Los políticos hacen lo suyo y nosotros pagamos los platos rotos», Afirma Robinson Flores, Venezolano de 52 años que vive desde hace ocho en «Mangolandia», pasos de Venezuela a frente a las aguas fangosas del río fronterizo Wenamu. Para llegar desde Georgetown, la capital guyanesa, necesariamente diferirán días en barco o mejor en lanchas o curiaras.

You may also like...